CARTOGRAFÍA SOCIAL.
La cartografía social es una propuesta conceptual y metodológica que permite aproximarse al territorio y construir un conocimiento integral de este, empleando instrumentos técnicos y vivencia les. Se trata de una herramienta de plantificación y transformación social que permite una construcción del conocimiento desde la participación y el compromiso social, posibilitando la transformación del mismo. El ejercicio de cartografía social es una herramienta que sirve para construir conocimiento de manera colectiva; es un acercamiento de la comunidad a su espacio geográfico, social, económico, histórico y cultural. La construcción de este conocimiento se logra a través de la elaboración colectiva de mapas, la cual desata procesos de comunicación entre los participantes y pone en evidencia diferentes tipos de saberes que se mezclan para poder llegar a una imagen colectiva del territorio.
ETNOGRAFÍA.
ÁRBOL DE PROBLEMAS.
Es una técnica participativa que ayuda a desarrollar ideas creativas para identificar el problema y organizar la información recolectada, generando un modelo de relaciones causales que lo explican.
Esta técnica facilita la identificación y organización de las causas y consecuencias de un problema. Por tanto es complementaria, y no sustituye, a la información de base.
El tronco del árbol es el problema central, las raíces son las causas y la copa los efectos. La lógica es que cada problema es consecuencia de los que aparecen debajo de él y, a su vez, es causante de los que están encima, reflejando la interrelación entre causas y efectos.
DOFA.
QUE ES DOFA?
Es un instrumento metodológico que sirve para identificar acciones viables mediante el cruce de variable en el supuesto de que las acciones estrategicas deben ser ante todo acciones posibles y que la factibilidad se debe encontrar en la realidad misma.
DEBILIDADES:
Que exploto por todo no puedo soportar que me estén gritando ,no me gusta que me digan lo que tengo que hacer y que aveces soy un poco intensa
OPORTUNIDADES:
Pues yo creo que para mi es una oportunidad estar en el programa de ventas de productos y servicios del sena también creo que para mi es una oportunidad estar estudiando por que tantos niños que hoy en día no pueden estar estudiando en un colegio
FORTALEZAS:
Creo que soy una persona muy aplicada y responsable me intereso por mis estudios y siempre logro lo que me propongo lucho por lo que quiero y nunca me doy por vencida por mas de que los problemas se me vengan encima
AMENAZAS:
Mis amenazas son de pronto los compañeros mios que son mas aplicados son las barreras contra las que debo luchar
DEBILIDADES:
Que exploto por todo no puedo soportar que me estén gritando ,no me gusta que me digan lo que tengo que hacer y que aveces soy un poco intensa
OPORTUNIDADES:
Pues yo creo que para mi es una oportunidad estar en el programa de ventas de productos y servicios del sena también creo que para mi es una oportunidad estar estudiando por que tantos niños que hoy en día no pueden estar estudiando en un colegio
FORTALEZAS:
Creo que soy una persona muy aplicada y responsable me intereso por mis estudios y siempre logro lo que me propongo lucho por lo que quiero y nunca me doy por vencida por mas de que los problemas se me vengan encima
AMENAZAS:
Mis amenazas son de pronto los compañeros mios que son mas aplicados son las barreras contra las que debo luchar
MÉTODO ARQUEOLOGICO.
Los materiales de la Antigüedad nos han llegado sin ningún sistema, fragmentarios, sometidos al azar que respetó unas cosas y no otras. Los vestigios por si solos, dicen poco, pero son como un puzzle, que se forma a partir de técnicas y métodos para conseguir un fin. Vere Gordon Childe (1892-1957), un prestigioso arqueólogo inglés decía una frase muy famosa en la actualidad, que decía: "la Arqueología se inicia como una ciencia clasificadora, tal como empezaron la biología y la Geología". Se produjo al invención de las 3 edades, por arqueólogos como Christian Jurgensen Thomsen, conservador del museo nacional de Copenhague, que organizó la colección arqueológica clasificándola en edades de la piedra, del bronce, del hierro... en función del amterial empleado en la fabricación de utensilios, añadiendo esta teoría de las tres edades (donde, edades significa periodos sucesivos en el desarrollo histórico-cultural).
ETNOHISTORIA.
La etnohistoria es la parte de la investigación antropológica que trata de retomar los aspectos diacrónicos (históricos) de un pueblo (que por lo general no utiliza la escritura) basado -sobretodo- en la recopilación de la memoria y la conciencia históricas a través de la tradición oral (es decir de lo que se trasmite oralmente de generación en generación). Muchas veces para reconstituir la dimensión diacrónica de los hechos se recurre a documentos relacionados (códices, crónicas, descripciones, etc.)
ETNOLOGÍA.
Es la rama de la antropología cultural que se ocupa del estudio de las razas y de los pueblos con particular atención a las culturas que los definen y configuran. Por lo general la etnología limita sus investigaciones a pueblos primitivos que carecen de documentos escritos. La organización social es el principal objeto de investigación de la etnología; comprende todas aquellas relaciones interhumanas que se basan en determinadas obligaciones mutuas, reguladas por un sistema normativo de las ideas de valor con él vinculadas. Este sistema normativo se compone de toda una serie de esquema de conductas (modales, tradiciones, costumbres, usos, practicas, leyes., etc) que regulan si relaciones sociales y crean determinados tipos de familia, grupos de parentesco y edad, estratos sociales e instituciones económicas y políticas, los cuales no solamente son descritos por la etnología, sino también sometidos a un análisis estructural, funcional y comparativo.
ANTROPOLOGÍA PROSPECTIVA.
Herramienta de predicción, imagina, planear como sera el humano en el futuro, basado en el estudios estadísticos.
Mirando nuestro presente, conociendo nuestro pasado podemos oplanear un futuro mejor y tratar de visualizarlo.
ResponderEliminar