jueves, 29 de noviembre de 2012

HERRAMIENTAS ANTROPOLOGICAS

 Dentro de los conceptos que se pueden ver son los siguientes.

 
CARTOGRAFÍA SOCIAL.
 


La cartografía social es una propuesta conceptual y metodológica que permite aproximarse al territorio y construir un conocimiento integral de este, empleando instrumentos técnicos y vivencia les. Se trata de una herramienta de plantificación y transformación social que permite una construcción del conocimiento desde la participación y el compromiso social, posibilitando la transformación del mismo. El ejercicio de cartografía social es una herramienta que sirve para construir conocimiento de manera colectiva; es un acercamiento de la comunidad a su espacio geográfico, social, económico, histórico y cultural. La construcción de este conocimiento se logra a través de la elaboración colectiva de mapas, la cual desata procesos de comunicación entre los participantes y pone en evidencia diferentes tipos de saberes que se mezclan para poder llegar a una imagen colectiva del territorio.
 
 
 
 
 

ETNOGRAFÍA.
 
 
 
ÁRBOL DE PROBLEMAS.
 
 
Es una técnica participativa que ayuda a desarrollar ideas creativas para identificar el problema y organizar la información recolectada, generando un modelo de relaciones causales que lo explican.

Esta técnica facilita la identificación y organización de las causas y consecuencias de un problema. Por tanto es complementaria, y no sustituye, a la información de base.


El tronco del árbol es el  problema central, las raíces son las causas y la copa los efectos. La lógica es que cada problema es consecuencia de los que aparecen debajo de él y, a su vez, es causante de los que están encima, reflejando la interrelación entre causas y efectos.


DOFA.

QUE ES DOFA?
 Es un instrumento metodológico que sirve para identificar acciones viables mediante el cruce de variable en el supuesto de que las acciones estrategicas deben ser ante todo acciones posibles y que la factibilidad se debe encontrar en la realidad misma.
DEBILIDADES:
 Que exploto por todo no puedo soportar que me estén gritando ,no me gusta que me digan lo que tengo que hacer y que aveces soy un poco intensa
OPORTUNIDADES:
Pues yo creo que para mi es una oportunidad estar en el programa de ventas de productos y servicios del sena también creo que para mi es una oportunidad estar estudiando por que tantos niños que hoy en día no pueden estar estudiando en un colegio
FORTALEZAS:
Creo que soy una persona muy aplicada y responsable me intereso por mis estudios y siempre logro lo que me propongo lucho por lo que quiero y nunca me doy por vencida por mas de que los problemas se me vengan encima
AMENAZAS:
Mis amenazas son de pronto los compañeros mios que son mas aplicados son las barreras contra las que debo luchar

 

 
MÉTODO ARQUEOLOGICO.
 
Los materiales de la Antigüedad nos han llegado sin ningún sistema, fragmentarios, sometidos al azar que respetó unas cosas y no otras. Los vestigios por si solos, dicen poco, pero son como un puzzle, que se forma a partir de técnicas y métodos para conseguir un fin. Vere Gordon Childe (1892-1957), un prestigioso arqueólogo inglés decía una frase muy famosa en la actualidad, que decía: "la Arqueología se inicia como una ciencia clasificadora, tal como empezaron la biología y la Geología". Se produjo al invención de las 3 edades, por arqueólogos como Christian Jurgensen Thomsen, conservador del museo nacional de Copenhague, que organizó la colección arqueológica clasificándola en edades de la piedra, del bronce, del hierro... en función del amterial empleado en la fabricación de utensilios, añadiendo esta teoría de las tres edades (donde, edades significa periodos sucesivos en el desarrollo histórico-cultural).
 
 
 
ETNOHISTORIA.
 
La etnohistoria es la parte de la investigación antropológica que trata de retomar los aspectos diacrónicos (históricos) de un pueblo (que por lo general no utiliza la escritura) basado -sobretodo- en la recopilación de la memoria y la conciencia históricas a través de la tradición oral (es decir de lo que se trasmite oralmente de generación en generación). Muchas veces para reconstituir la dimensión diacrónica de los hechos se recurre a documentos relacionados (códices, crónicas, descripciones, etc.)
 
 
 
 
ETNOLOGÍA.
 
Es la rama de la antropología cultural que se ocupa del estudio de las razas y de los pueblos con particular atención a las culturas que los definen y configuran. Por lo general la etnología limita sus investigaciones a pueblos primitivos que carecen de documentos escritos. La organización social es el principal objeto de investigación de la etnología; comprende todas aquellas relaciones interhumanas que se basan en determinadas obligaciones mutuas, reguladas por un sistema normativo de las ideas de valor con él vinculadas. Este sistema normativo se compone de toda una serie de esquema de conductas (modales, tradiciones, costumbres, usos, practicas, leyes., etc) que regulan si relaciones sociales y crean determinados tipos de familia, grupos de parentesco y edad, estratos sociales e instituciones económicas y políticas, los cuales no solamente son descritos por la etnología, sino también sometidos a un análisis estructural, funcional y comparativo.
 


 



 
ANTROPOLOGÍA PROSPECTIVA.
 
 
Herramienta de predicción, imagina, planear como sera el humano en el futuro, basado en el estudios estadísticos.


MITO, RELIGION Y CIENCIA

Primero empezaremos por definir los conceptos que trata cada uno y luego entraremos a ver como esto influye en la antropología.

Conceptos básicos.
 
 

MITO.
Un mito, en distintos contextos puede significar varias cosas. En el ámbito de la mitología, consiste en una historia de carácter sagrado concerniente al origen del mundo y el universo. El carácter sagrado del relato viene dado por la creencia en el mismo, con una connotación religiosa. Normalmente nos referimos a este relato o historia cuando hablamos de mitos. Otro posible contexto es el uso popular, en donde nos referimos a un mito como algo falso pero difundido ampliamente como cierto; este significado de la palabra está cercana a lo que conocemos como una leyenda urbana, lo que veremos en otro artículo.
 
 
 
Aunque hoy en día asociamos a los mitos una inherente falsedad, la verdad es que estos relatos, por lo menos en el contexto de la mitología, son poseedores de profundas verdades y enseñanzas para el ser humano; se pueden considerar envolturas simbólicas de una verdad, aunque también es cierto que en la antigüedad se les solía atribuir un carácter actual a estas historias, como si realmente hubieran ocurrido
 
RELIGIÓN.
 
La religión es el resultado del esfuerzo del ser humano por contactar con el "el más allá". La experiencia religiosa proporciona explicaciones globales e interpretaciones acerca del mundo. Las religiones tradicionales se basan en un intensa ceremonia de intercambio de los vivos con sus ancestros y a su vez con el mundo espiritual que les rodea.

 La gran mayoría de religiones creen que el mundo y la humanidad fueron creados por una fuerza o ser superior. En las religiones monoteístas (religiones que creen en un solo ente creador), dios está considerado por unanimidad como el padre, consejero y preservador del mundo. Dentro de las politeístas (religiones que creen en más de una deidad), hay habitual mente un dios responsable de la creación. Las interpretaciones simbólicas y literarias que se le pueden dar a las historias acerca de la creación han sido motivo de disputa entre los seguidores religiosos. Sin embargo todos rechazan la idea de que el origen de la vida fue una "mera coincidencia".



 

 La experiencia básica y fundamental de todas las religiones es la "transcendencia" del mundo material al espiritual. El concepto de un mundo en el "más allá" es percibir en unas bases personales y con relación a un dios/es. La existencia del mundo y del ser humano se plantea como parte de un plan con un propósito.
 
 
CIENCIA.
 
solo es un recopilación de técnicas y métodos que nos permiten organizar de forma objetiva y accesible un conjunto de información, que puede ser adquirida a través de la experiencia o de la deducción
 
 
 
Cuando se aplican estos métodos o técnicas, se puede generar nuevos conocimientos científicos. Si estos conocimientos son certeros y no necesitan ser estructurados, pueden llegar a convertirse en leyes universales, como ha sucedido con muchas que conocemos hoy en día.
General mente, los científicos suelen dividir la ciencia en dos campos: Ciencia básica y Ciencia aplicada.
 
 
MITO RELIGIÓN Y CIENCIA EN ANTROPOLOGÍA.
 

 

Vemos entonces cómo el desarrollo de esta línea antropológica hunde sus problemáticas en cómo lograr una interpretación o conocimiento del primitivo desde su distancia con la sociedad occidental moderna. Surge la cuestión de la  lógica, la razón y la ciencia, y que continuidades y discontinuidades podemos  trazar en relación a esas otras sociedades, obre las que la etnografía debe rendir cuentas. El pensamiento antropológico que recorre los autores analizados, parte de la premisa de una unidad instrumental en la razón humana: todos los seres humanos están en propiedad de la razón, pese a ciertas diferencias que  da autor plantea a su manera y de acuerdo a las influencias y observaciones que dispone. y lo plantea la discontinuidad bajo la confusión de una dimensión imaginaria con la de lo real-perceptivo; Frazer bajo un pensamiento psicologisista-proyectivo y otro objetivo- perimental;
Malinowski bajo uno concreto y otro abstracto, Levi-Strauss hablará de un bricoleur y el pensamiento científico metonímico. Se impone a su vez la polarización entre una dimensión afectiva y otra racional que estructura a la primera de distintas maneras, otorgando un sentido a la existencia y un cauce a las afecciones. El primitivo utilizará mecanismos distintos al hombre de ciencia; su forma de controlar la realidad y las pasiones humanas sería mucho más precaria por lo que incurriría en diversos errores o bien creencias anestesian tes (con algunas excepciones, como por ejemplo Levi-Strauss, que considera la diferencia dentro del orden lógico y estructural).
 
 
ya por ultimo me gustaría agregar un documento que encontré sobre el tema de mito, religión y ciencia en antropología social, en este documento encontraran los conceptos mas objetivos y profundos.
 
 



miércoles, 28 de noviembre de 2012

Poder y Orden.


CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS

  • Estar capacitado, reunir las condiciones, para hacer lo que se expresa.
  • Facultad para hacer algo.
  • Dominio o influencia que uno tiene sobre alguna cosa.
  • Posesión actual o tenencia de una cosa.
  • Fuerza, capacidad, eficacia.
  • Capacidad de provocar ciertos efectos.
  • Autorización para hacer algo dada por una autoridad competente para darla.
El poder, organizacional que es el que nos interesa, es la capacidad de influir en las personas y los sucesos.
Es la base del líder: el poder. Es la manera que tienen los lideres par extender su influencia en los demás.
El poder es diferente a autoridad. La autoridad es la delegada por la gerencia de un nivel superior.
El poder se gana y lo obtienen los lideres con base en sus respectivas personalidades, actividades y situaciones en las que operan.
Hay diferentes definiciones según los siguientes autores:
Según Weber: " el poder es la probabilidad de que un actor dentro de un sistema social este en posición de realizar su propio deseo, a pesar de las resistencias".
El concepto de poder para Tawney, se centra en la imposición de la propia voluntad sobre otras personas. Literalmente " el poder se puede definir como la capacidad de un individuo o grupo de individuos para modificar la conducta de otros individuos o grupos en la forma deseada y de impedir que la propia conducta sea modificada en la forma en que no se desea".
En un sentido amplio, el poder se refiere a todos los tipos de influencia entre personas o grupos, incluyendo los que se ejercen en las transacciones de intercambio.
Convendría ampliar la definición de poder hasta decir que el poder es la capacidad de las personas o grupos para imponer su voluntad sobre otros, a pesar de la resistencia, utilizando el recurso del miedo, retirándole las recompensas regularmente ofrecidas o bien en la forma de castigo. En la medida en que tanto lo primero como lo segundo constituye, realmente, una sanción negativa.
Según Parsons, el concepto de "poder se usa para referirse a la capacidad de una persona o grupo, par imponer de forma recurrente su volunta sobre otros".
En segundo lugar, la amenaza de castigo a la resistencia, siempre que sea severa, hace del poder una fuerza de apremio, sin embargo, hay un elemento de voluntarismo en el poder (el castigo se puede preferir a la obediencia, lo cual sucede a veces) que lo distingue del caso limite de la coacción física.
Por último, se conceptúa el poder como algo inherentemente asimétrico que descansa en la capacidad neta de una persona para retirar recompensas y aplicar castigos a otros. Su fuente es la dependencia unilateral.
La interdependencia y la influencia mutua de igual fuerza indica carencia de poder.
El poder lo podemos definir como una relación entre dos o más actores, en la que la acción de uno es determinada por la de otro u otros individuo. Se trata de la habilidad para influir sobre la conducta de otros, para cambiar las probabilidades de que otras personas respondan de determinadas maneras ante ciertos estímulos.

 

 
ORDEN
 
Si tomamos a el Orden como un valor, lo definiria como sigue: " es la actitud que hace que, el individuo, le asigne una prioridad de importancia, tiempo y espacio, para realizar sus actividades cotidianas. Buscando el beneficio propio en conjunto con los individuos que lo rodean con quienes interactua. El orden debe ir siempre unido a la disciplina y la constancia.


PSICOTROPICOS CULTURALES


DEFINICION.

Son sustancias que actúan sobre el sistema nervioso central, lo cual trae como consecuencia cambios temporales en la percepción, animo, comportamientos de las diferentes culturas a lo largo de la historia han utilizado sustancias psicotrópicas, con el propósito de alterar delirada mente el estado de la mente.
 

 
 

 
 
 

INTERVENCION CULTURAL



INTERVENCION CULTURAL.
Concepto
Donde hay gente hay cultura, aunque hay diferentes tipos podemos agruparlas en dos, la cultura de “prestigio”, solo a disposición de los iniciados y privilegiados y la cultura viva que está constantemente haciéndose, que permite a cualquier persona participar en ella, sentirla, expresarse. Esta es una cultura comprometida, comunitaria y cuestionadora. Así, hablamos de dos conceptos la intervención cultural que se mueve en el ámbito de la democratización cultural y la que lo hace en la democracia cultural.
INTERVENCION CULTURAL
La democratización cultural difunde los beneficios de la cultura al conjunto de la población, proporciona conocimientos culturales y hace participar a la población de los beneficios de la elite cultural y lleva a una cultura de consumo (Difusión cultural).
La democracia cultural asegura a cada uno los instrumentos para que con libertad, responsabilidad y autonomía puedan desarrollar su vida cultural y procura que cada uno pueda conducir su vida y su cultura con especial respeto a la propia identidad cultural. Esto lleva a la cultura como participación (animación Cultural)
Para un correcto desarrollo cultural se tienen que combinar los dos tipos, por esto para una correcta intervención cultural se tienen que combinar o por lo menos no oponer, la democracia cultural con la democratización cultural, es decir, la intervención cultural tiene que ser democratizadora, tanto para difundir el trabajo de los creadores como las posibilidades del resto de la población a acceder al consumo de los bienes culturales.
Ámbitos de intervención Cultural
La oferta cultural actual puede responder a tres tipos de propósitos:
- El lucrativo: que busca el rendimiento económico por encima de todo.
- El social como oferta de promoción humana.
- El Ideológico como medio de conseguir fines determinados, políticos, religiosos etc.
El Animador Social sólo debe hacer su intervención en el segundo grupo. En el que hablaremos solo de Intervención Cultural, clasificando los diferentes tipos posibles de intervención social en:
- Intervención socioeducativa: desarrollo del proceso de aprendizaje (educación permanente, popular, ocio)
- Intervención Sociocultural: promoción de la participación grupal, desarrollo del asociacionismo.
- Intervención Cultural: creación y difusión cultural de base
- Intervención Socio asistencial: promoción de sectores sociales desfavorecidos, para la superación de las desigualdades.
- Intervención Socio económica: Promoción de la participación comunitaria para temas de autoempleo, economía alternativa, etc.

La Familia como primer tema de Antropologia

A continuación empezare a dejar otra parte del tercer semestre donde miraremos temas de vital importancia para la antropología y para el trabajo social.


La familia.

CONCEPTO DE FAMILIA.

Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos, etc.) con vínculos consanguíneos o no, con un modo de existencia económico y social comunes, con sentimientos afectivos que los unen y aglutinan. Naturalmente pasa por el nacimiento, luego crecimiento, multiplicación, decadencia y trascendencia. A este proceso se le denomina ciclo vital de vida familiar.
 
Tiene además una finalidad: generar nuevos individuos a la sociedad.

 Significados referentes a la "Familia"

Patriarcado: Aquí marcan los padres.

Matriarcado: Aquí marcan las madres.

Patrilocal: vivir en la casa de los papas de la mujer

Matrilocal: Vivir en la casa de los papas del hombre.

Neo local: Vivir en pareja.

Monogamia: Un solo hombre, una sola mujer.

martes, 23 de octubre de 2012

Marginalidad:

La marginalidad habla sobre la exclusión y el olvido de algunos elementos importantes que existen en la sociedad, estos pueden ser rechazados o no aprobados dependiendo de la concepción que exista en todo tipo cultura, puede que algunos elementos sean dejados en el olvido en unas culturas pero en otras no lo sean, existen elementos que se ven evidentemente olvidados y marginados en todo el mundo y dan como resultado la desigualdades sociales y la pobreza, que es un problema realmente serio en nuestro entorno.




Cultura de la pobreza:

La pobreza es un gran problema que se ha dado a conocer en todo el mundo, se podría afirmar que en pocas palabras esta es el resultado de la exclusión y la marginacion,  en el mundo globalizado de hoy en día  existen muchos factores que llegan a ser determinantes y característicos que siempre  son evidenciados en estas situaciones, dentro de ellos se hallan la sobre población, los barrios y localidades que existen a la periferia y el conformismo, es un tema realmente complicado a la hora de analizarlo e interpretarlo.




Relativismo Cultural:

Esta hace referencia a una posición filosófica que sostiene ciertos aspectos en los que no existen hechos o principios universales compartidos en toda cultural.

Dentro de esta la postura se afirma que cada cultura tiene sus valores, ideas y creencias y no se pueden juzgar o cambiar desde otra cultura, es decir todas las culturas son iguales y valen lo mismo, en ella el etnocentrismo no existe.


Globalización:

La globalizacion es una de los fenómenos mas característicos del mundo actual, la globalizacion genera cambios culturales a un amplio nivel.
La globalizacion consta de un proceso tecnológico, económico, social y cultural que transciende en la mayoría del mundo y en cierta parte es un claro ejemplo también de lo que es el sincretismo cultural,  la unificación y aparición de una cultura que en muchos casos suele ser totalizante no siempre suele ser la mejor, ya que sus intenciones no siempre son positivas.




Cultura e identidad:

Al referirnos  a la identidad cultural que una sociedad en especial posee, se puede inferir como identidad cultural que es el conjunto de distintos elementos tales como lo son los valores, normas, creencias que funcionan en una determinada cultura, de esta manera los integrantes de un grupo pueden establecer su sentido de pertenencia antes los elementos que constituyen su cultura,La construcción de la identidad cultural es un proceso que se da a conoce por medio de cambio y transformaciones surge que se da entre un individuo y entre la sociedad, de esta manera se constituye la identidad.


Sincretismo Cultural:

Este es un proceso de interiorizacion y de cambios surgidos en todo tipo de culturas debido a la implantación y union de otras culturas distintas, en terminos mas resumidos se puede inferir que fue el proceso de interiorizacion y de culturacion que se llevo a cabo entre la cultura europea y los pueblos americanos.

Para comprender de una manera mas apropiada este tema se puede observar la imagen de la virgen de guadalupe y la interpretacion que tuvieron los pueblos indigenas de ese entonces para poder tranformarse a la fé catolica. 


Endoculturación:

Este se refiere a todo tipo de castigos o premios que se dan a conocer en una determinada sociedad para aprobar o desaprobar las conductas realizadas, este es un proceso que se lleva a cabo toda la vida ya que se aprenden los aspectos positivos y los negativos, La socialisacion es un  proceso que sirve como referente para aprender lo que se aprende y se desconoce en el mundo o dentro de un aula de clase.